Entrevista completa a Kakha Kukava

Os pongo la versión completa de la entrevista que se publicó en el Gara el 26 de febrero de 2011.

“Tenemos incluso más razones para protestar que en Egipto”

Kakha Kukava (Tbilisi, 1976), es un joven, pero experto jurista y político georgiano. Desde los años noventa ha desarrollado una carrera política que le ha permitido ser elegido al parlamento georgiano en dos ocasiones. Participó en la Revolución de las Rosas que llevó al poder a Mijail Saakashvili, pero actualmente dirige Free Georgia, uno de los partidos opositores al presidente del país.

¿Qué es Free Georgia y cuales son sus objetivos?

Free Georgia es un partido de oposición política no parlamentaria. Fuimos parte de la Oposición Unida, una coalición que hoy en día no existe, pero que existió hace un par de años cuando ocurrieron las últimas protestas masivas en Georgia. Esperamos que la coalición se vuelva a formar este año, ya que son muchos los que esperan una nueva ola de protestas contra el régimen de Mijail Saakashvili. Nuestro partido como miembro de esta coalición trabaja con gente joven. Somos un partido de centro derecha, apoyamos ideas de derechas tanto políticas como económicas ya que al ser Georgia el país más pobre de la región opinamos que solo puede recuperarse atrayendo inversiones y teniendo un libre mercado al estilo de las democracias liberales europeas.

El partido del presidente Saakashvili es también un partido de derechas, ¿cuales son las diferencias entre ustedes?

Los partidos políticos pro gubernamentales no tienen ninguna ideología. Es bastante divertido que se diga que son partidos de derechas o liberales. Por ejemplo, están en el Consejo de Europa, del cual Georgia también es miembro, donde hay grupos políticos de diferentes ideologías. Pues bien, los representantes del partido en el poder están en diferentes facciones, están igualmente en el grupo socialista que en el grupo popular. Con esto se ve que no tienen ideología. Su posicionamiento político es pura propaganda o diplomacia política. No es serio decir que son conservadores por que una de sus mayores prioridades en la política interna y economía es quitar la propiedad privada a muchos hombres de negocios para devolverla al estado. Después de la URSS se privatizaron muchas propiedades, y este gobierno se está dedicando a volverlas a poner bajo su control para volver a distribuirlas de una manera bastante corrupta.

¿Es Georgia un país democrático?

Por supuesto que no. La condición principal para la democracia es que el gobierno tiene que ser elegido por los votantes. Las últimas elecciones parlamentarias que se celebraron en enero del 2008 fueron calificadas como falsificadas por todos los observadores internacionales. Ningún partido político no gubernamental consideró estas elecciones como legítimas. Esto nunca ha pasado en un país democrático. Imaginaros que en el estado español ganan unas elecciones los socialistas, pero ningún partido político más las reconoce como legítimas y las llaman falsificadas. Las elecciones en un tipo de compromiso en los países democráticos donde los resultados deberían ser reconocidos tanto por ganadores como por perdedores. Desafortunadamente en enero de 2008 ningún partido reconoció esos resultados. Lo mismo pasó en mayo de 2008 cuando todos los partidos políticos renunciaron a entrar en el parlamento a excepción de uno solo. En Georgia tenemos 64 distritos con municipalidad. El partido en el poder controla dos tercios del parlamento (mayoría constitucional), la administración presidencial, todos los gobernadores, todos los alcaldes y tiene mayoría en todas las asambleas locales de los 64 distritos. ¿Alguien conoce algún país democrático donde esto suceda? Esto solo ocurre en China o Corea del Norte, no en un país democrático.

La comparación con Egipto está tomando fuerza en Georgia.

Tenemos muchas similitudes con Egipto. Las estadísticas de Egipto son mejores que las de Georgia, ellos son un país más rico. Por ejemplo el PIB per cápita en Egipto es de 4 mil dólares mientras que en Georgia es de 3 mil, la inflación es el doble aquí y la tasa del paro es cuatro veces la de Egipto. Tenemos incluso más razones para protestar. De hecho hace dos años tuvimos esas protestas, durante tres meses los centros de las ciudades estaban bloqueados, la residencia presidencial y el parlamento estaban bloqueados también. Centenares de miles de personas estaban en las calles, pero no tuvimos la cobertura de la BBC o la CNN. Desafortunadamente Saakashvili tenía el apoyo de occidente. Él no es Mubarak. Saakashvili se graduó en la universidad de Columbia en los EE.UU., y sabe muy bien tener un sistema autocrático dentro del país y al mismo tiempo hablar con Obama, Clinton o Merkel. Saakashvili nunca dirá que “no es asunto vuestro”, les prometerá todas las reformas democráticas, pero en la práctica hará lo que quiera. Puede que esa sea la razón por la que hace dos años no tuvimos el apoyo extranjero.

Su partido obtuvo representación parlamentaria en las elecciones de 2008, pero usted no ha tomado su plaza de parlamentario ¿por qué?

No reconocemos estos resultados. No es una discusión sobre sí pasaron ciertas irregularidades o no. Las elecciones fueron ganadas por la oposición, pero la victoria se la apropiaron las autoridades. El partido de Saakashvili se adjudicó un 60 por ciento de los votos, mientras que la coalición opositora se llevó solo un 17 por ciento. Eso fue cínico. En Tbilisi 200 mil personas protestaron contra el gobierno, lo cual es equivalente en proporción a los dos millones de El Cairo. No es lógico, sí esa cantidad de personas protesta contra el gobierno ¿como obtienen un 60 por ciento?

Los objetivos primordiales del gobierno actual es la entrada en la UE y la OTAN, ¿son objetivos reales?

Fui miembro del parlamento anterior en el cual en 2006 el señor Saakashvili dijo que para el 2007 habría un plan de integración, en 2008 seriamos miembros de la OTAN y más tarde miembros de la UE. Sí el señor Saakashvili y yo usamos el mismo calendario estamos en 2011 y no solo no somos miembros de la OTAN sino que no hay ni siquiera conversaciones sobre ello. La UE viene después de la OTAN por que la organización militar es más liberal a la hora de ser miembro, mientras que la UE necesita más estándares, no solo políticos o militares, sino también económicos. Para Georgia es una tragicomedia oír del gobierno que seremos miembros de la UE. Somos un país donde miles de personas mueren por no tener medicinas. Durante mi visita a Francia en enero de este año he visto que incluso los emigrantes georgianos tienen atención medica de calidad, nosotros estamos lejos de esos estándares. La prioridad para nuestro partido y nuestra coalición es que después del régimen de Saakashvili podamos empezar las reformas políticas y económicas y unos diez o quince años más tarde llamar a la puerta de la UE.

¿La independencia de facto de Abjasia y Osetia del Sur es un factor que puede intervenir en el desarrollo futuro de Georgia?

Es un gran problema económico y político, y ciertamente psicológico ya que los georgianos viven en esta situación los últimos veinte años (el conflicto con Abjasia se remonta al principio de los años noventa). Creo que este problema deberá ser tratado por el futuro gobierno georgiano de una manera pacífica. Es difícil vivir cuando todos los discursos de Saakashvili son sobre que estamos en guerra, que debemos estar preparados para una nueva guerra con los abjasios y rusos. Es una especie de histeria. Es un problema difícil, pero debemos considerar que ninguna nueva guerra puede considerarse como solución, que la diplomacia será lenta, solo hay que mirar el caso de Chipre donde después de decenas de años solo ahora parece que se pueda llegar a un acuerdo. Tenemos que estar preparados, que siendo pacientes en unos decenios podemos tener unos resultados aceptables. Eso no quiere decir a que a corto plazo no podamos hablar. Sí ahora tuviéramos un líder pacífico se podría entablar conversaciones con Abjasia y Osetia, no sobre el estatus político, pero sí sobre las comunicaciones o los desplazados. El mayor impedimento por el que no tenemos la posibilidad de hablar es Saakashvili. Ha dado muy buenas razones a rusos, abjasios y osetios para bloquear las comunicaciones.

¿Actualmente existen presos políticos en Georgia?

A día de hoy hay unos 50 presos políticos en nuestro país. Son reconocidos como tales no solo por algunos grupos georgianos sino también por organismos internacionales como la organización internacional pro derechos humanos basada en Paris. Tenemos casos muy concretos incluso con grabaciones de vídeo en las que se ve como la policía introduce drogas o armas en sus bolsillos o casas de opositores y los arresta por ello. Es una práctica muy común en toda la exURSS. El mismo policía que tiende la trampa actua después de testigo. No hay más pruebas que eso y es sufiente para encarcelar. Realmente hay más de oprimidos políticos, aunque algunos por ejemplo están en el exilio.

¿Están unidos los partidos políticos de la oposición?

A veces sí, a veces no. Ahora mismo hay una separación. Aunque estamos hablando sobre unificarnos de cara a las manifestaciones que se llevarán a cabo en primavera. En una democracia establecida es bueno que haya muchos partidos políticos de diferente ideología, pero en un país autocrático debemos tener unidad. Un buen ejemplo es Egipto donde un premio nobel como El Baradei y los grupos musulmanes estaban en coalición, lo que les ayudó a vencer a Mubarak. Nosotros opinamos que debemos dejar nuestras diferencias hasta que consigamos unas eleciones libres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s