Ucrania ante el desafío del 2015

Hace seis días escribí sobre la situación del aeropuerto de Donetsk. En este post intentaré analizar lo que se puede esperar de Ucrania en los próximos meses.

Recapitulemos. El pasado mes de junio ya hice una análisis similar de lo que podría pasar en los meses posteriores en Ucrania. Estos fueron mis pronósticos basados en la información y los hechos que presencié en mis diferentes estancias en el país en diferentes momentos del conflicto:

Inauguración de Petro Poroshenko. Esta no era difícil, pero se hablaba de alguna posibilidad remota de que hubiera algún problema técnico que lo impidiese y tal. Nada. Cumplido.

Desalojo, o intento serio de ello, del Maidán. Desalojado sin mayores problemas cuando llegó el momento. Y había ganas en Kiev y activistas para seguir, pero una vez cerrado el grifo del dinero, se acabó el Maidán (Los rumores hablan de que Maidán, golpe de estado incluido, por todo el país en el período 2013-2014 costó entre 5 y 8 mil millones de dólares). Una lástima ese final, sobre todo porque para mi acabó con todo el mito de que era una protesta popular no inducida. Cumplido.

Recrudecimiento de las operaciones militares en el este de Ucrania. Recordar que en esa época los rebeldes estaban bien asentados en Slavyansk, y que pasaría todavía un mes antes de que abandonaran la ciudad. Sin embargo, me pareció claro que los locales no estaban para bromas y que la cosa iba muy en serio. Después llegó la ayuda rusa, la ofensiva ucraniana que casi acaba con la Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk (RPD y RPL), las primeras bolsas en la frontera… Quedaba claro que la cosa iba a ir a peor. En abril, estando en Donetsk, ya me pareció que la cosa iba a ser mala mala. Cumplido.

Combates, víctimas, y poco movimiento diplomático con resultados visibles hasta septiembre, octubre o, incluso, noviembre. Los movimientos diplomáticos llegaron efectivamente en septiembre tras la caída del frente sur ucraniano tras la destrucción de la bolsa de Ilovaisk (murieron o desaparecieron 2.500/3000 soldados ucranianos). Las tropas rebeldes (en realidad un grupo móvil de unos 500 combatientes) avanzaron hacia el sur y salieron a las orillas del mar de Azov, amenazando seriamente a Mariupol. Después vino Minsk, etc. Cumplido

Nuevo brote de disturbios en toda Ucrania en el otoño tardío o inicios de invierno. Se calmarán temporalmente con la elección de un nuevo gobierno. Aquí me semicolé. Ha habido disturbios y majos (como los de Vinnitsa, por ejemplo), pero yo esperaba más. Esto se debe a que era más crédulo con lo espontáneo y popular del Maidán (véase el segundo punto). Desde entonces, en Ucrania ha habido muchos más motivos para protestar que durante toda la época de Yanukovich, pero al no poner nadie voluntad y dinero para organizar estos, pues la cosa se queda en poca cosa comparada con lo de Kiev 11.2013-02.2014.

A todo esto hay que añadir lo que era muy difícil de prever. La guerra. Tras un comienzo dubitativo, el conflicto pasó a mayores en verano. Un poco resumido va así:

-Toma del control por parte de los rebeldes de parte de las regiones de Donetsk y Lugansk, que juntas forman el Donbass (Донецкий Бассейн). Comienzo de la operación antiterrorista.

-Avance del ejército ucraniano, toma de varias localidades, intento de rodear a los rebeldes y cortarlos de la frontera con Rusia. Fracaso y primeras bolsas en la frontera de varias brigadas ucranianas.

-Reagrupación de las fuerzas ucranianas y nueva ofensiva. Objetivo cortar en dos Novorossiya (unión de RPD y RPL) y aislar, rodear, Donetsk. Objetivo casi cumplido, pero el contraataque de los rebeldes hace estragos entre las fuerzas ucranianas. Bolsa de Ilovaisk. Caída del frente sur y apertura del camino hacia el mar. Rebeldes en las cercanías de Mariupol.

-Reunión de urgencia en Minsk. Se firman acuerdos. Realmente no se llegan a cumplir.

-Una especie de proceso de alto el fuego, que no era tal, pero sin avances de terreno por parte de ninguna de las dos partes.

-Pasadas las fiestas de fin de año y la navidad ortodoxa, se reanudan los combates. Los rebeldes toman tímidamente la iniciativa estratégica. Toman lo que queda del aeropuerto de Donetsk. Vuelven a amenazar Mariupol. Toma forma la posible bolsa del ejército ucraniano en Debaltsevo.

Y en este punto estamos. Ahora nos contestamos unas cuantas preguntas típicas:

1- ¿por qué no se congela el conflicto?
Esta es la opción favorita de muchos. No creo en ella. Ya no. Siempre he tenido dudas, pero viendo la realidad sobre el terreno, no es posible congelar el conflicto en la actual línea del frente. Es económicamente inviable para las dos partes.

Ucrania perdería el carbón que necesita sí o sí, de la industria ya ni hablamos. Los rebeldes simplemente no podrían funcionar. La industria de la zona es un complejo de factorías relacionadas entre sí, parte está ahora en zona ucraniana, parte en DNR (en menor medida LNR).

Congelar no interesa a nadie, por estos motivos económicos, ya no hablamos de sentimientos nacionalistas o todos lo demás.

2- ¿quién ganará la guerra?
Para mí, a día de hoy, aunque mucho puede cambiar todavía, la victoria me parece más probable por parte de los rebeldes, lo cual no quiere decir que tomen Kiev o mucho más territorio del que tienen actualmente. Considero el hecho de rechazar un ejército superior en número e infligirle semejantes bajas es más una victoria de ellos combinado con un fracaso de Kiev.
A parte de todos los debates que se pueden tener en este sentido, ellos, los rebeldes, sienten que la verdad, los argumentos están de su parte, eso ayuda en gran medida a su moral. A ello le añadimos la ayuda material y de hombres rusa (sigo manteniendo que Rusia no participa con tropas regulares). Las tropas ucranianas en cambio son más dubitativas en cuanto a sus razonamientos, y por supuesto el respaldo material es menor (aunque puede aumentar significativamente si la OTAN se pone).
Lo que sí se me hace más difícil es saber hasta que fronteras avanzarán, si lo hacen, los rebeldes. Ellos ponen objetivo mínimo recuperar todo el Donbass, para lo cual deberán tomar para empezar Mariupol. Faena en la que parece que están inmersos. Su falta de hombres me parece su mayor problema. Simplemente no tienen suficientes para operaciones de semejante calibre. Si entraran tropas rusas, la cosa ya sería diferente, pero a día de hoy la falta de personal es el mayor problema organizativo de los rebeldes.

3- ¿cuánto durará la guerra?
Eso si que es difícil de predecir. Por motivos varios, opino que este año tendremos un semidesenlace que nos dejará las cosas sino cerradas en el Donbass, bastante claras. Cuanto más dure, más difícil le será a Kiev por su parte llevar el peso económico del conflicto, más si tenemos en cuenta que su economía está en ruina.
Eso sí, una vez acabada la fase del Donbass, pueden salir otras fases, Jarkov, Zaporozhie, Nikolaev, Odessa.

4- ¿llevará esto a una guerra europea/mundial?
No. Los que han apoyado (y organizado y financiado) el Maidán (UE/EE.UU.) no se meterán en una guerra por un país en ruina. Las consecuencias son mucho más a largo plazo. Las relaciones internacionales de EU y Rusia han cambiado para siempre, con EE.UU. simplemente se han hecho más sinceras, pero sin tanto cambio. Ahora todos están digiriendo lo ocurrido y se plantean que hacer ahora. La jugada de Ucrania nos va a salir muy cara a todos.

5- ¿por qué la UE y los EE.UU. no hacen más?
Ya hacen ya. A Ucrania se la llena de créditos a mansalva para mantener al país a flote ahora, pero controlado después. Créditos que se tendrán que pagar sin demasiada industria, que se irá en su mayor parte a Novorossiya, y la que quede no tendrá ya el mercado post soviético donde estaba integrada. De problemas sociales y demás ni hablo.
Además se equipa y entrena a los soldados ucranianos, eso si, de manera limitada. ¿Para qué hacerlo más si seguramente pierdan sí o sí? La cuestión era dañar a Rusia, objetivo cumplido. Lo cual desde el punto de vista norteamericano se engloba en su política de dominio global, pero en el caso europeo es un tiro en su propio pie. Con lo que ha costado llegar a una Europa en paz, y se ha liado de la nada más absoluta donde no tenía que liarse nada de nada. Resumen, los europeos no somos muy listos en esto.
Como dicen algunos en Ucrania, “Washington y Moscú combaten la una con la otra hasta el último ucraniano”.

6- ¿Pero es una agresión de Putin a un estado soberano (y sobre todo teóricamente prooccidental) y todo eso?
Ya, por eso la UE y EE.UU. ni siquiera declaran organizaciones terroristas a RPD y RPL como tanto les piden desde Kiev. Un cosa es lo que se informa por los medios de comunicación y otra es la realidad, de la que los dirigentes de los diferentes países son bastante conscientes.
Ejemplo. Polonia es muy, pero que muy proKiev a nivel de declaración oficial y demás gestos simbólicos. A nivel del ciudadano de a pie limita la entrada de ucranianos en su territorio (teme que se queden), les pone cada vez más problemas para darles visado (¿pero no son europeos los ucranianos?). Por otro lado Polonia hasta la fecha no ha limitado lo más mínimo a los ciudadanos rusos que cruzan en la zona especial sin visado de Kaliningrado.
Por otro lado, el comportamiento de los propios dirigentes ucranianos también es curioso. El presidente Poroshenko tiene una fábrica de dulces en la ciudad rusa de Lipetsk. Es decir, una persona que el el jefe de un estado que dice ser atacado por Rusia, no solo tiene negocios ahí que pagan impuestos al agresor, sino que no tiene intención ninguna de venderlos hasta ahora.
La economía ucraniana tampoco se ha desligado demasiado de la rusa. Simplemente no tiene alternativa. Los saben todos, ucranianos, rusos, y occidentales. Cada vez queda más claro que la presunta integración europea se vuelve cada vez más utópica.

7- ¿Hay alguien a quién le interese seguir con la guerra?
Obviamente a EE.UU., desgasta seriamente a Rusia, revive la OTAN (ante la amenaza rusa para todo el continente), mantiene desorganizada, dividida y con problemas económicos a la UE.
A Bruselas y Moscú este conflicto no interesa, y le hubieran puesto final hace tiempo ya si por ellos hubiera sido, aunque claro, se hubiera cerrado más en favor de Moscú, lo cual no interesa a Washington.
Aunque suene extraño, durante un tiempo le interesa seguir con el asunto a las propias autoridades ucranianas. En caso de parar la guerra (operación antiterrorista) ahora, la gente empezará a mirar a otros problemas nacionales y eso no interesa a Kiev. Tampoco interesa dejar sin ocupación a miles de combatientes. Ellos entre otras cosas empezarán a protestar y exigir que se cumplan todas las promesas que les han hecho (pensiones de invalidez, cuidados, etc). Gente así podría fácilmente tirar a un gobierno inestable. Lo que saldría de ahí es imposible, o muy muy difícil, de prever.

Con todo esto, y varios factores más que por razones de tiempo no voy a analizar, en mi opinión lo que podemos esperar de los siguientes meses es lo siguiente:

-la ofensiva rebelde seguirá y ampliarán significativamente su territorio, con contra ofensivas ucranianas. Vamos tenemos garantizada muerte y destrucción unos meses por lo menos.

-el proyecto del corredor terrestre a Crimea quizás empezará a tomar forma si los rebeldes avanzan lo suficiente.

-aires golpistas en Kiev. Serios problemas de las autoridades según la situación avance. El más amenazado será sobre todo el presidente Poroshenko. El equipo de Yatsenyuk parece entender mejor la situación que se está creando.

-poco a poco acercamiento a una desintegración de Ucrania tal y como la conocemos.

¿Qué puede evitar este pronóstico tan negativo para Ucrania?
Un cambio radical en la postura rusa u occidental, que alguien acepte más o menos su derrota. Alguien debe tragarse su orgullo. ¿Qué os parece, lo hará Putin (80 y algo % de apoyo ciudadano) con su sociedad rusa tan particular, o lo hará un montón de países con diferentes agendas y dónde esto solo le interesa a los EE.UU.?

-si traga occidente, añado federalización de Ucrania, y una semidesintegración del país tal y como lo conocemos, aunque no será violenta.

-si traga Rusia, limpieza étnica en el este de Ucrania que cerrará el conflicto, y problemas y bien graves en la propia Rusia.

5 comentarios en “Ucrania ante el desafío del 2015

  1. Interesante y certero análisis. Pero así nunca conseguirás trabajar en un medio importante 🙂
    Me gustaría pedirte tu opinión sobre algo: si observamos el tratamiento del conflicto ucraniano en los medios españoles y europeos, hay veces que desaparece, otras veces pasa a primer plano. Y eso no tiene nada que ver con la tragedia humana desarrollada sin parar desde el año pasado. Asuntos como la matanza de Odessa o la que le siguió en Mariupol fueron tratadas de pasada. ¿Por qué ahora se plantea por parte occidental como un momento crítico? Mi impresión es que ven cercano un colapso de la posición ucraniana desde el punto de vista militar, económico, social… No tienen dinero, van a perder la mitad de su ejército, la población empieza a sublevarse contra el reclutamiento y la guerra, y todo eso empieza a superar el bloqueo represivo del gobierno. Eso sería una derrota que occidente no podría aceptar y de ahí todos estos movimiento. Pero como digo, es una impresión. ¿Cuál es, en tu opinión la causa de esta recién nacida preocupación por el «recrudecimiento» del conflicto?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s