Turquía-Kurdistán-Irán

Trans-Asian, un tren que une lo separado

Un tren con nombre propio, el Trans-Asian-Express, une las capitales de Turquía e Irán. Es un medio que ayuda a unir dos partes del planeta cercanas, pero a la vez muy separadas entre sí. En él se puede vivir una rica mezcla de culturas mientras se viaja de una manera clásica, lenta pero muy relajada.

El romanticismo, el espíritu de aventura y las vistas del paisaje que va cambiando a su paso eran las características más llamativas de los grandes trenes. El Trans-Asia-Express sigue conservando parte de ese encanto que en Europa se ha ido perdiendo al dejar paso a los trenes de alta velocidad y sobre todo al transporte aéreo. Ello convierte en una especie en peligro de extinción en la actualidad a los trenes con nombre propio. El avión es el mayor culpable de esta tendencia. Las tarifas de vuelo son cada vez más baratas, y en un mundo que se mueve cada vez más rápido el tiempo es el factor clave. Las compañías low-cost le están acabando de dar la puntilla.

El tren europeo más famoso era el Orient Express, que unía Paris con Estambul desde 1883, aunque desde 1977 tenía su origen en Viena, y finalmente se desvaneció en 2009. No aguantó el paso del tiempo. Otros sin embargo siguen gozando de una salud excelente, como es el caso del tren con el recorrido más largo del mundo, el Transiberiano ruso. Este tren va desde Moscú hasta la ciudad de Vladivostok en la orilla del océano Pacífico a nueve mil kilómetros de distancia de su punto de partida. El ferrocarril que une Turquía e Irán está a medio camino entre los dos casos, ni es un destino de tanto éxito como el ruso, ni parece que vaya a desaparecer como el tren europeo.

El Trans-Asia-Express es menos conocido que esos dos trenes que recorren Europa y Asia. No tiene el glamour del Orient Express ni representa un viaje tan largo como el Transiberiano, sin embargo su trayecto no está exento de encanto y es sin duda uno de los trenes que más espíritu de aventura conserva. En él te puedes encontrar con turistas que quieren visitar Irán, mochileros que viajan por el mundo, con iraníes que vuelven para visitar a sus familiares, azeríes en viaje de negocios o turcos que simplemente lo utilizan como un tren normal.

Su inicio regular data de 1971, cuando en una época de gran desarrollo económico y social en Irán, se decidió lanzar un servicio que trajera a los turista europeos desde Estambul, conectando así con la red de ferrocarriles europeos. Era un servicio lujoso, muy del estilo del Orient Express más clásico, que duró hasta 1980. La guerra entre Irán e Iraq y las penurias económicas no permitieron hasta 2001 que el tren volviese a circular. Desde septiembre de 2011 lo hace temporalmente desde Ankara en vez de Estambul. Esto se debe a las obras del canal que deberá unir Europa con Asia en Estambul. Se prevé que en 2013 el tren volverá a partir de Estambul.

Hasta 2013 el viajero tiene por tanto una dificultad añadida para poder tomar el tren, ya que los vuelos a Ankara son bastante más escasos que hasta la turística Estambul. Esto también le quita cierto encanto, ya que la estación de Estambul es un sitio emblemático en comparación con la arquitectura más clásica, y típica, de la estación de Ankara. Por todo ello, lo más probable que el viajero que quiera tomar el tren tendrá que viajar desde Estambul a Ankara. Tiene varias opciones, pero las más cómodas son desde luego otro tren o un autobús de línea, siendo ambos casos muy cómodos y baratos.

El Trans-Asia-Express sale todos los miércoles a las 10:25 de la mañana de Ankara en un viaje que dura dos días y medio y cuesta el equivalente a 40 euros. El tren turco es cómodo, aunque algo envejecido, con unos cupés de cuatro plazas en los que los propios trabajadores de las líneas de ferrocarril turcas intentan que no coincidan extranjeros y trucos o iraníes de sexos diferentes. Como todo viajero se va dando cuenta durante el viaje, las reglas han cambiado. Por mucho que el ticket diga que se tiene la plaza 16, eso no garantiza que no un cambio para poder acomodar a un grupo de mujeres musulmanas.

El paisaje que acompaña al viaje es al principio un tanto monótono. Pueblos y campos agrícolas con un aspecto que recuerda mucho al mediterráneo, con la única diferencia de las mezquitas que sustituyen a las iglesias. Según avanza el viaje veremos zonas más montañosas con bellos parajes en los que se turnan valles con ríos, montañas lejanas y más pueblos.

A las pocas horas de salir de Ankara los viajeros cogen confianza y empiezan a moverse por el tren, ya sea saliendo simplemente al pasillo o yendo al vagón restaurante. La típica hospitalidad oriental se hace sentir para los europeos. Tanto los turcos como los iraníes entablan, o lo intentan, conversación fácilmente, aunque el idioma sigue siendo un problema ya que pocos hablan otra lengua que no sea turco o persa. En esos momentos es cuando sale a la luz el idioma de signos internacional apoyado por el inglés que puedan saber los interlocutores en cada caso.

El vagón restaurante sirve como principal punto de reunión para los viajeros, sobre todo para los europeos. Turcos e iraníes sí suelen llevar mejores provisiones al estar seguramente más acostumbrados a los viajes largos en tren. Los europeos en cambio son totalmente dependientes del restaurante del tren. La variedad de comidas ofrecidas no es grande y se limita a comida típica turca, aunque está bien preparada y es bastante sabrosa. Carne de cordero y pollo, ensaladas, alguna sopa, y el omnipresente té serán un constante durante todo el viaje. Algo que notaremos enseguida es que el consumo de bebidas alcohólicas es bastante más reducido de los que normalmente estamos acostumbrados, se va notando el factor musulmán. Además la cerveza o vino son realmente caros si lo comparamos con el resto de los productos.

Como contrapartida un viajero suizo de bastante edad, Herbin, cuenta que cuando él hizo su primer viaje por esta ruta, allá por 1974, el vino fluía a raudales. Eso sí, también señala que la comida ha mejorado, en los setenta los alimentos disponibles se reducían a alubias y cordero únicamente. Este intercambio de anécdotas hace que se mire poco por la ventana al paisaje que se desplaza y más a los interlocutores que se van encontrando dentro del tren. Las paradas que se suceden son por lo general bastante cortas, lo justo para que puedan subir nuevos viajeros. Solo en dos ocasiones podemos salir a estirar las piernas y a comprar algo de provisiones para el viaje.

Una pregunta que siempre sale de las primeras al hablar con otros viajeros es el por que de viajar a Irán. Andreas, un joven estudiante alemán, cuenta que viaja a Teherán para estudiar ahí unos meses el idioma. Un poco más tarde añade que realmente los estudios son una excusa para reunirse con una estudiante iraní que conoció el año anterior en Alemania. Actualmente en Irán se recomienda no besarse o cogerse de la mano en público ya que puede ir contra las leyes musulmanas, y si la pareja es una chica persa y un extranjero las precauciones que deben tomar se multiplican, por todo ello es admirable la decisión del joven estudiante europeo. Otros sin embargo tienen Irán como un destino de paso en un viaje mucho más largo, como es el caso de unos hermanos suecos, Liv y Kalev. Salieron de su Suecia natal en dirección a la India, todo por ferrocarril.

Al cabo de poco más de un día de viaje se llega al lago de Van, en el este de Turquía. Ahí dejamos la parte del tren turco para embarcarnos en un ferry con el cual cruzaremos los aproximadamente 90 kilómetros del lago hasta la ciudad que le da nombre y que se encuentra en la orilla oriental del mismo. En la embarcación encontramos otra oportunidad para entablar conversación con turcos e iraníes, ya que todo el pasaje se encuentra en una gran sala con butacas en la sala superior. Ahí nos encontraremos un café regentado por un hombre turco que a parte de vendernos bebidas y bocadillos nos ofrecerá cambiar toda clase de moneda, liras turcas, riales iraníes, euros o dólares, aunque el cambio no es el más ventajoso. Este hombre también deleitará al pasaje con toda clase de bromas que provocarán gran cantidad de risas entre el pasaje.

Si en el tren no hemos llegado a apreciar completamente la hospitalidad oriental en el ferry la podremos volver a notar. No es extraño que alguien nos ofrezca dulces o frutos secos, como es el caso del dulce típico iraní nogla que ofrece a los pasajeros más cercanos Elmira, una joven iraní que vuelve a su país junto a su madre para visitar a sus familiares. Las ideas preconcebidas que hay en Europa quedan olvidadas muy pronto al tratar con iraníes. Son gente abierta y simpática, aunque con sus propias costumbres, las cuales tampoco son difíciles de respetar.

Al llegar al otro lado del lago de Van nos encontramos con el cruce de pasajeros de los dos trenes. Por un lado los del tren turco que pasan al tren iraní, entre los cuales hay muchos turistas y gente en su mayoría relajada. En frente están los pasajeros del tren iraní que se dirigen hacia el interior de Turquía, gente con rostros mucho más sombríos y una enorme cantidad de equipaje, llegando a recordar a refugiados que huyen, que está claro que tardará mucho tiempo en volver hacia su punto de origen.

Antes de subir al propio tren iraní todo el pasaje se acaba o se deshace del alcohol que traía consigo. Una vez dentro del tren, no mucho más viejo que el turco, pero desde luego más acogedor, ya no habrá ninguna bebida alcohólica a la venta, como en todo el territorio de Irán. La sorpresa agradable del tren iraní es que todos los alimentos están incluidos en el precio del pasaje.

El paso de la frontera entre los dos países se hace de noche y es un proceso algo lento, pero sin complicación ninguna. Una vez dentro de Irán queda menos de un día de viaje que transcurre placenteramente observando un paisaje algo menos monótono que en Turquía.

El paisaje que vemos desde el tren iraní es menos monótono que en Turquía, aunque la diferencia tampoco es demasiado notable. La zona fronteriza es muy montañosa, aunque árida. Y según vamos avanzando hacia Teherán todo se va volviendo cada vez algo más verde, con arboles y montañas constantes.

Al cabo de más de dos días de viaje finalmente llega Teherán, punto final de tan singular tren que une en su versión clásica Europa y Persia. La travesía desde el viejo continente hasta Irán es amena y sencilla, a pesar de todas las diferencias que presuntamente separan los dos lugares.

Turquía-Kurdistán

Van, el drama sigue un año después

El 23 de octubre de 2011 la ciudad de Van sufrió un terremoto de 7,1 de magnitud. A la primera sacudida le siguieron un centenar de réplicas. Los terremotos dejaron sin techo a cerca de 60 mil personas. Un año después, la recuperación avanza lentamente acompañada además de nuevos problemas.

 

El viajero que llega actualmente a Van encuentra una ciudad típica de esa región de Turquía. A simple vista todo parece más o menos normal, pero según se va prestando atención, las consecuencias de los terremotos se hacen visibles. Solares vacíos se suceden por toda la ciudad. Sitios donde hasta hace una año existía una casa, unas oficinas o un negocio. Muchos edificios están vacíos, se volvieron inutilizables debido al terremoto y esperan su turno para ser derruidos o desmontados. En algunos bloques de pisos las grietas abiertas en las paredes dejan a la vista los muebles que no se han podido sacar y que hablan de una vida anterior en esa casa.

Fue a las 13:41 del 23 de octubre de 2011 cuando la ciudad turca de Van sufrió el peor terremoto de su historia. El primer y principal temblor fue de una magnitud de 7,1, a este le siguieron más de un centenar de replicas, siendo la más importante el 9 de noviembre con una magnitud de 5,7. Según los datos oficiales del gobierno turco murieron 604 personas, aunque las autoridades locales opinan que los muertos reales fueron más de mil. Hubo también miles de heridos, 4.152 según datos oficiales. Más de 11 mil edificios resultaron dañados, de los cuales más de seis mil fueron declarados inhabitables. Cerca de 60 mil personas se quedaron sin hogar.

Un año después, la ciudad ha hecho un gran esfuerzo para recuperar la normalidad. Sin embargo, varios son los factores que dificultan la recuperación. Por un lado el discutible papel del gobierno central de Ankara, que se comporta de una manera muy diferente a cuando catástrofes similares han ocurrido en otras partes del país. Por otro lado está la difícil situación política en toda la región, que crea problemas adicionales a las autoridades municipales, ya de por sí sobrecargadas.

Turquía es un país que debido a su situación geográfica ha sufrido numerosos terremotos a lo largo de su historia. Solo a lo largo de los últimos veinte años ha habido más de diez terremotos importantes que han provocado miles de víctimas, siendo el más importante el terremoto ocurrido en 1999 en la ciudad de Izmit de 7,6 de magnitud, el cual provocó cerca de veinte mil víctimas. Por todo ello es fácil que surja el agravio comparativo cuando se ve la respuesta de las autoridades turcas tras el terremoto de Van.

Ser kurdos, factor clave

La ciudad de Van es la segunda ciudad de Turquía con más población kurda. Al menos el 75 por ciento de los aproximadamente 370 mil habitantes de la urbe son kurdos. Por esa razón, también son kurdos la mayoría de las personas que han perdido su hogar. Las autoridades turcas han comenzado una campaña de reconstrucción de vivienda para los damnificados, exactamente igual a como lo habían hecho en otras regiones, las diferencias surgen a la hora de entregar las viviendas.

La postura oficial de las autoridades es vender las nuevas viviendas a las personas que perdieron su casa debido al terremoto. Los precios empiezan en los 50 mil liras turcas (unos 23 mil euros) para las plantas bajas, y progresivamente van subiendo hasta los 180 mil liras turcas (unos 77 mil euros). Para una región donde el sueldo medio ronda las 700 liras turcas (unos 300 euros al cambio) son precios desorbitados. A ello hay que añadir que Van y los alrededores tienen una tasa de paro cercana al 40% de la población.

En la actualidad en la ciudad existen unos 30 poblados de contenedores. Esta medida temporal se está alargando. Ante la llegada del invierno las familias no tienen otra opción que pasar por caja, o al menos prometer, ya que es difícil que lo consigan, que irán pagando la vivienda a plazos. Las temperaturas en Van llegan a bajar hasta los veinte grados bajo cero en invierno y es habitual que nieve. Pasar otro invierno más en los contenedores es una perspectiva poco atractiva y realmente peligrosa para los más débiles, ancianos y niños.

El propio alcalde en funciones de la ciudad, Cahit Bozbay señala que “normalmente los gobiernos ayudan a sus ciudadanos. En Van no pasa por que es una región kurda. En otras partes de Turquía después de que sucedieran casos similares, la población recibió las casas sin pagar nada. No pagaron electricidad, agua y diferentes impuestos durante un año, a veces dos y más. En Van la población sigue pagando por todo, y eso que muchos de los servicios no están disponibles todavía. El gobierno turco no ha destinado ni una sola lira turca a las labores de reconstrucción de la ciudad. A cambio lo que si que ha hecho el gobierno es meter en la cárcel al alcalde de la ciudad. Él junto a otros 37 alcaldes de otras ciudades kurdos, 6 parlamentarios y otros miembros del partido hacen un total de ocho mil prisioneros políticos de nuestro partido”.

Cahit Bozbay pertenece al pro-kurdo Partido Paz y Democracia. Un partido legal que condena la violencia y que aun así sufre un dura represión de las autoridades de Ankara. El otro gran partido político kurdo de Turquía es el Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Este partido ilegal lleva treinta años luchando contra las tropas turcas por los derechos del pueblo kurdo. Precisamente los últimos enfrentamientos entre el ejercito y los guerrilleros del PTK son otro factor más que complica la situación en la ciudad de Van. Solo en lo que va de este año los enfrentamientos han provocado más de mil muertos y esto ha hecho que mucha gente de las regiones rurales abandone sus hogares y se dirija a las ciudades. En Van, donde ya de por sí la situación es difícil, esta gente mal vive en una condiciones incluso peores que los damnificados por el terremoto.

Más refugiados

La ciudad además acoge a refugiados afganos e iraníes. Estas comunidades forman el estrato más bajo ya que por norma general el gobierno turco no reconoce su estatus de refugiados. La ONU sí los reconoce como refugiados, pero no los evacua a terceros países desde hace unos años. La falta de comprensión de las autoridades turcas hace que estas personas no puedan optar a obtener una vivienda destinada para refugiados y tienen que alquilar por su cuenta en la ciudad. Sin embargo, no puedan trabajar legalmente, lo que hace realmente difícil que puedan obtener unos ingresos mínimos para sobrevivir. A todo ello se añade el hecho que tampoco pueden optar a la asistencia médica gratuita.

A las afueras de la ciudad el gobierno turco está construyendo un campamento para estos refugiados de fuera donde puedan tener unas condiciones dignas, pero según Cahit Bozbay “es más bien una prisión o campo de concentración donde tener a los refugiados controlados”.

Con esta lista de problemas la ciudad de Van se prepara para recibir un nuevo invierno. El gobierno turco además de la ayuda humanitaria en forma de diferentes equipos (tiendas de campaña, generadores, mantas, etc) ha recibido decenas de millones de dólares de ayuda internacional. Ese dinero, o al menos una parte de él, no ha llegado a la ciudad, que afronta en solitario su propia reconstrucción así como el drama de los refugiados. El gobierno turco no solo no ayuda, sino que crea constantes problemas al pueblo kurdo mediante la represión política, policial y militar.

Elecciones en Georgia 2012 III

La democracia se asoma al cáucaso

La coalición opositora Sueño Georgiano se ha impuesto al partido del presidente Saakshvili en las elecciónes parlamentarias celebradas en la república caucásica de Georgia el pasado lunes. De esta manera ante el país parece abrirse una nueva era, aunque no exenta de cuestiones sobre su futuro.

La coalición de partidos opositores Sueño Georgiano, liderada por el multimillonario Bidzina Ivanishvili, se ha impuesto en las elecciones parlamentarias celebradas el pasado lunes en la exrepública soviética del cáucaso. Si bien falta conocer los resultados finales, que se darán a conocer dentro de varios días, las autoridades actuales, encabezadas por el presidente Saakashvili, ya han reconocido su derrota.

Las encuestas a pie de urna daban a Sueño Georgiano un porcentaje de votos cercano al 70%, mientras que el Movimiento Nacional de Saakashvili obtenía un 20%. Los resultado hechos públicos por la comisión electoral central con cerca de la mitad de los votos escrutados, les dan hasta el momento un 54 y un 40% respectivamente. El resto de los partidos no se acercan siquiera al 5% de votos necesario para poder entrar en el Parlamento del país.

Había una gran preocupación en todo el país por la posibilidad de un fraude electoral y una dura represión por parte de las autoridades de las eventuales manifestaciones posteriores. Las muestras de júbilo que se han producido, sobre todo en la capital Tbilisi, han sido ignoradas por las fuerzas del orden. De todas formas las pruebas del intento de pucherazo electoral requerirán todavía de un extenso análisis, si es que este se produce, por parte de las nuevas autoridades que salgan de las urnas, así como por parte de los partidos políticos perjudicados.

La victoria final de Ivanishvili puede dejar sin atención el hecho de que el censo electoral fuera inflado en cerca de un millón de personas, lo cual explicaría exactamente la diferencia entre las encuestas a pie de urna y los resultados finales. Seguramente también se ignorará que la mayoría de los georgianos residentes en el extranjero no haya podido votar, bien porque la votación se celebró un día laboral, o bien porque en Rusia, el país donde más georgianos residen con 500.000 de ellos solo en Moscú, no se haya organizado ni un solo punto de votación por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Saakashvili y su marcha

Con los resultados en mano, el partido gobernante pierde, pero de una manera digna, y le cede el poder a una oposición que cuenta con el respaldo de los países occidentales, sobre todo EEUU. Sin embargo estos resultados le permitirán al actual presidente de Georgia, Mijail Saakashvili colgarse el cartel de demócrata al abandonar su cargo definitivamente tras las elecciones presidenciales de 2013. Un presidente que en sus diez años en el poder va a dejar una Georgia más pobre, con dos importantes territorios, Abjasia y Osetia del sur, perdidos para Tbilisi para muchos años vista, si no para siempre, y con una posición en el panorama internacional que necesitará de mucho trabajo para volver a normalizar las relaciones, tanto con la Unión Europea, muy perjudicadas tras la guerra de 2008, y sobre todo con Rusia.

Ivanishvili y su coalición

La victoria de Bidzina Ivanishvili y la coalición opositora Sueño Georgiano encabezada por él, abre una serie de cuestiones que hasta ahora se veían solapadas por el deseo de derrocar a Saakashvili. Todavía nadie sabe responder a cuestiones básicas sobre el personaje político que es Ivanishvili. ¿Es un altruista y patriota deseoso de mejorar Georgia como se presenta, o bien es un producto político creado como contrapeso y derribo de Saakashvili?. En ese caso ¿quién le ha pedido dedicarse a la vida política?, ¿norteamericanos?, ¿rusos?, ¿ambos? Ahora que ya ha alcanzado el poder, estas cuestiones se tendrán que ir viendo poco a poco.

Si bien la figura del líder de la coalición despierta dudas, no son mucho menores las cuestiones que despierta la propia unión política que es Sueño Georgiano. El fin por el que se formó era arrebatarle el poder a Saakashvili, una vez que esto se hace realidad, ¿va a haber la unión interna necesaría para gobernar, o los diferentes componentes empezarán a defender sus propios intereses? Una unión de vertientes políticas amplia, ¿puede ofrecer estabilidad para el país? ¿Cuales serán los pasos a seguir para mejorar las relaciones con Rusia, mayor socio comercial del país hasta la guerra de 2008?

El júbilo de la población por la derrota de Saakashvili no debe distraer de los problemas reales que afronta Georgia y que necesitan ser tratados con bastante urgencia.

Ivanishvili deberá trabajar duro para demostrar que su proyecto tiene la profundidad suficiente para reorganizar el país después de diez años de un gobierno que abusaba de la corrupción a alto nivel y que provocó el hartazgo de la población.

Elecciones en Georgia 2012 II

Georgia busca el primer cambio de Gobierno democrático de su historia

Los georgianos acuden hoy a las urnas para votar por la composición de un nuevo parlamento. Los sondeos dejan entrever un cambio posible cambio de Gobierno, pero la mayor preocupación reside en el miedo a un pucherazo electoral y las consecuencias que eso traería. Parece garantizado que el país seguirá en la senda prooccidental de los últimos años, aunque está por ver qué fuerza política será la que encabece en adelante la nación.

Georgia elige hoy la composición de su parlamento para los próximos cuatro años. Estos comicios, junto a las presidenciales de 2013, deben suponer el primer cambio de poder democrático de la historia del país. Hasta ahora los dos cambios anteriores se produjeron mediante golpes de Estado o revoluciones. Todos los sondeos muestran que en esta ocasión la vía democrática es más real que nunca, pero la tradición anterior todavía puede interferir en el proceso, ya sea mediante pucherazo electoral o mediante la toma de poder por medio de la revolución.

A partir de 2013 en Georgia entra en vigor una constitución reformada que otorgará el poder real del Estado al primer ministro -actualmente es el presidente quien ocupa la posición dominante-. Por ello todos los partidos han dejado claro que este es el momento decisivo para ver quién dirigirá un país que afronta serios problemas políticos, económicos y sociales.

Varios candidatos, un programa

Los favoritos son los integrantes de la coalición opositora Sueño Georgiano, encabezada y financiada en gran medida por el multimillonario Bidzina Ivanishvili. Su programa sigue la tónica general de los últimos años, integración en la OTAN y la UE, recuperación de los territorios independentistas de Abjasia y Osetia del sur y modernización del país.

Según los últimos sondeos alrededor del 60% de los georgianos tiene la intención de darles su voto. Ellos han sido también los ganadores del pulso en la calle, llegando a reunir a más de 200.000 simpatizantes en la capital en su mayor mitin.

Su mayor contrincante, el partido Movimiento Nacional del actual presidente del país, Mijail Saakashvili, llega a las elecciones prácticamente con el mismo programa electoral que sus contrincantes, pero desgastado por los años en el poder. La popularidad de los principales candidatos del partido es tremendamente baja. Ello se debe principalmente al férreo control y represión que han ejercido en los últimos años sobre la población. Una prueba de los abusos del poder es el vídeo publicado hace poco en el que se muestran torturas sistemáticas en las cárceles del país. Parece poco probable que esta grabación, datada de mayo de 2011, haya salido a la luz por pura casualidad poco antes de los comicios.

El Gobierno ha intentado contraatacar difundiendo grabaciones telefónicas de los líderes de la oposición en la que opinan unos de otros de manera despectiva. Ello no ha hecho otra cosa que subrayar el Estado policial que denuncia la oposición.

Se espera que en torno a un 25% de la población, mayoritariamente de áreas rurales con mala comunicacion, dé su voto al partido del poder. Su mayor éxito de convocatoria ha sido un mitin de 50.000 personas y eso a pesar de organizar viajes en autobús desde muchas partes del país para poder asistir.

La única nota discordante en cuanto al programa electoral la representa el partido Georgia Libre de Kakha Kukava. Este partido defiende una postura anti OTAN y a favor de abrir un diálogo con Rusia. Los sondeos sitúan esta fuerza en tercer lugar a mucha distancia de los dos partidos mayoritarios.

Falta de confianza y miedo al pucherazo y a la represión

Con este panorama, la victoria de Sueño Georgiano y con ello el cambio de gobierno parece una cuestión más bien formal. Sin embargo, en Georgia muy pocos son los que confían que esto vaya a producirse sin incidentes.

El pucherazo electoral es la preocupación inmediata, porque es una táctica que utilizó Saakashvili en anteriores ocasiones y porque hay indicios de que esto se volverá a producir. Presiones contra los funcionarios para que voten por el partido en el poder, censos electorales manipulados o limitación de acceso a los colegios electorales para la prensa son algunas muestras de ello.

A pesar de ello la mayor preocupación es la posible represión que puede seguir a los comicios. Hay informaciones que señalan la presencia de 10.000 efectivos de fuerzas especiales de la policía concentradas en varias bases alrededor de la capital y listas para intervenir. Estos efectivos están bien entrenados, con unos salarios altos y se les considera fervientes seguidores del actual régimen.

La oposición considera que los comicios de hoy suponen un ahora o nunca, por ello ya se ha anunciado la intención de sacar a la gente a la calle ante cualquier tentativa de fraude electoral. Si las autoridades también demuestran una voluntad férrea de no dejar el poder, la situación puede derribar en graves disturbios de resultados impredecibles.

Elecciones en Georgia 2012 I

«Sin sangre el actual gobierno de Georgia no se va a ir»

Manana Salukvadze
Dirigente del Movimiento Democrático de Georgia
Manana Salukvadze (Moscú, 1962) forma parte de la junta directiva del partido político Movimiento Democrático. No se presenta a las elecciones, pero votará con los partidos de oposición que sí lo hacen. Aunque confía en la victoria de Bidzina Ivanishvili , teme que el Gobierno recurra a cualquier medida para impedirla.

Pocos días después de hacerse público un vídeo que mostraba las torturas en las cárceles del país, los georgianos están llamados mañana a las urnas para elegir un nuevo parlamento. Dos fuerzas se disputan el poder. Por un lado, el Movimiento Nacional Unido del actual presidente Mijail Saakashvili, acusado de imponer un sistema represivo en el país. La alternativa es la coalición Sueño Georgiano, encabezada por el multimillonario Bidzina Ivanishvili, que ayer llenó las calles de Tiflis con decenas de miles de manifestantes, ataviados con camisetas azules símbolo del grupo opositor. Manana Salkudvadez da a Ivanishvili como ganador, pero duda de que los actuales gobernantes lo acepten.

¿Qué debemos esperar de estas elecciones?

Si las elecciones se celebrasen en condiciones normales, Ivanishvili ganaría con bastante diferencia. A dos días de las elecciones se ha aprobado una ley por la cual los periodistas podrán grabar en los colegios electorales un máximo de tres o cuatro minutos con la cámara fija en una posición. El Gobierno ve que está perdiendo la batalla y va a hacer todo lo posible para que no haya evidencias de su fraude. A los funcionarios les están presionando en sus puestos de trabajo para que demuestren, con una foto del móvil por ejemplo, que votan a las listas del partido en el poder. A algunos les dan las papeletas ya marcadas. Por la misma razón las elecciones se han puesto el lunes, de esta manera se calcula que solo podrán votar unos 40.000 georgianos de los cerca de un millón que hay en el extranjero y a los que las autoridades no pueden controlar.

Ante la posibilidad de un fraude masivo, ¿cuales son los posibles escenarios?

El primer escenario es que el lunes la mayoría de la población vote a Ivanishvili y él se alce con la victoria. En ese caso el gobierno seguramente intentará algo cruel. No están dispuestos a dejar sus posiciones por muchos observadores y extranjeros que haya. Habrá enfrentamientos serios entre opositores y las fuerzas gubernamentales. Otra posibilidad es que las elecciones las gane el actual gobierno. En ese caso se abren dos variantes: la primera es que la gente salga a las calles y sea duramente reprimida; la segunda es que, desde el parlamento, Ivanishvili calme a la población prometiendo trabajar desde las instituciones para cambiar la situación del país. Por sí solo, sin sangre, el actual gobierno no se va a ir.

La mayoría de los partidos tienen prácticamente el mismo programa electoral. Todos son pro OTAN y a favor de la Unión Europea. Extraña que no haya más alternativas que miren más por ejemplo a Rusia.

Georgia Libre y su líder Kakha Kukava está en contra de la OTAN y defiende el diálogo con Rusia. Ivanishvili sí dice que hay que tener mejores relaciones con Rusia, pero se inclina claramente hacia América. Veremos cómo es realmente la implantación de los programas que prometen todos.

¿Cuales son los mayores problemas de la Georgia actual?

Como se ha podido ver recientemente son el sistema penitenciario y el sistema de justicia. Tenemos crisis económica, medioambiental, cultural, en la sanidad, en los medios de comunicación… Sin embargo, esos dos aspectos son los más importantes. No existe un estado de derecho, los tribunales son una ficción, y los abogados solo sirven para regatear el precio para liberar al condenado, nada más. Lo que pasa en las cárceles georgianas no es nuevo (en referencia al vídeo de torturas), todo el mundo lo sabía, pero la difusión de imágenes de lo sucedido sí ha sido una novedad. Aun así no es nada destacable dentro de la realidad georgiana. Aquí la policía pega, viola y mata a los manifestantes. Es una lástima que haya que tenido que venir una campaña electoral para hacer estos problemas públicos, no entiendo cómo la gente no ha salido antes a protestar. Saakashvili prácticamente ha conseguido cambiar la mentalidad de los georgianos. Para nosotros antes la violencia no era aceptable, denunciar a otros era ir contra natura. Ahora ¿qué sucede?, que si denuncias a tu vecino, a tu amigo, tú quedas libre.

Sorprende el silencio de la comunidad internacional.

Mirando la perspectiva mundial y dónde está Georgia, podemos ver que somos una nación que vive entre las disputas de EEUU y Rusia. Somos algo menos de cuatro millones de personas que no pintan nada en este escenario. Americanos y rusos necesitan algo de nosotros debido a nuestra posición geográfica. Todas las revoluciones de colores, las revoluciones pro occidentales han ido fracasando, como en Ucrania o en Kirguizstán. Solo queda Georgia, y EEUU simplemente no quiere reconocer su fracaso, son ellos los que han dado el visto bueno durante todos estos años a las represiones contra la población.

¿Por qué no está su partido, Movimiento Democrático, en las elecciones?

No hemos conseguido tener una buena relación con Ivanishvili debido a otros socios de su coalición. Sin embargo tampoco queremos perjudicar la causa de la oposición. No participamos por que de hacerlo, y si finalmente la oposición pierde, es decir, no llegue al 51 %, se nos culparía a nosotros. Votaremos por la oposición, que realmente se resume en dos partidos, Sueño Georgiano y Georgia Libre, el resto son extensiones y vasallos del partido en el poder.

Entrevista completa a Kakha Kukava

Os pongo la versión completa de la entrevista que se publicó en el Gara el 26 de febrero de 2011.

“Tenemos incluso más razones para protestar que en Egipto”

Kakha Kukava (Tbilisi, 1976), es un joven, pero experto jurista y político georgiano. Desde los años noventa ha desarrollado una carrera política que le ha permitido ser elegido al parlamento georgiano en dos ocasiones. Participó en la Revolución de las Rosas que llevó al poder a Mijail Saakashvili, pero actualmente dirige Free Georgia, uno de los partidos opositores al presidente del país.

¿Qué es Free Georgia y cuales son sus objetivos?

Free Georgia es un partido de oposición política no parlamentaria. Fuimos parte de la Oposición Unida, una coalición que hoy en día no existe, pero que existió hace un par de años cuando ocurrieron las últimas protestas masivas en Georgia. Esperamos que la coalición se vuelva a formar este año, ya que son muchos los que esperan una nueva ola de protestas contra el régimen de Mijail Saakashvili. Nuestro partido como miembro de esta coalición trabaja con gente joven. Somos un partido de centro derecha, apoyamos ideas de derechas tanto políticas como económicas ya que al ser Georgia el país más pobre de la región opinamos que solo puede recuperarse atrayendo inversiones y teniendo un libre mercado al estilo de las democracias liberales europeas.

El partido del presidente Saakashvili es también un partido de derechas, ¿cuales son las diferencias entre ustedes?

Los partidos políticos pro gubernamentales no tienen ninguna ideología. Es bastante divertido que se diga que son partidos de derechas o liberales. Por ejemplo, están en el Consejo de Europa, del cual Georgia también es miembro, donde hay grupos políticos de diferentes ideologías. Pues bien, los representantes del partido en el poder están en diferentes facciones, están igualmente en el grupo socialista que en el grupo popular. Con esto se ve que no tienen ideología. Su posicionamiento político es pura propaganda o diplomacia política. No es serio decir que son conservadores por que una de sus mayores prioridades en la política interna y economía es quitar la propiedad privada a muchos hombres de negocios para devolverla al estado. Después de la URSS se privatizaron muchas propiedades, y este gobierno se está dedicando a volverlas a poner bajo su control para volver a distribuirlas de una manera bastante corrupta.

¿Es Georgia un país democrático?

Por supuesto que no. La condición principal para la democracia es que el gobierno tiene que ser elegido por los votantes. Las últimas elecciones parlamentarias que se celebraron en enero del 2008 fueron calificadas como falsificadas por todos los observadores internacionales. Ningún partido político no gubernamental consideró estas elecciones como legítimas. Esto nunca ha pasado en un país democrático. Imaginaros que en el estado español ganan unas elecciones los socialistas, pero ningún partido político más las reconoce como legítimas y las llaman falsificadas. Las elecciones en un tipo de compromiso en los países democráticos donde los resultados deberían ser reconocidos tanto por ganadores como por perdedores. Desafortunadamente en enero de 2008 ningún partido reconoció esos resultados. Lo mismo pasó en mayo de 2008 cuando todos los partidos políticos renunciaron a entrar en el parlamento a excepción de uno solo. En Georgia tenemos 64 distritos con municipalidad. El partido en el poder controla dos tercios del parlamento (mayoría constitucional), la administración presidencial, todos los gobernadores, todos los alcaldes y tiene mayoría en todas las asambleas locales de los 64 distritos. ¿Alguien conoce algún país democrático donde esto suceda? Esto solo ocurre en China o Corea del Norte, no en un país democrático.

La comparación con Egipto está tomando fuerza en Georgia.

Tenemos muchas similitudes con Egipto. Las estadísticas de Egipto son mejores que las de Georgia, ellos son un país más rico. Por ejemplo el PIB per cápita en Egipto es de 4 mil dólares mientras que en Georgia es de 3 mil, la inflación es el doble aquí y la tasa del paro es cuatro veces la de Egipto. Tenemos incluso más razones para protestar. De hecho hace dos años tuvimos esas protestas, durante tres meses los centros de las ciudades estaban bloqueados, la residencia presidencial y el parlamento estaban bloqueados también. Centenares de miles de personas estaban en las calles, pero no tuvimos la cobertura de la BBC o la CNN. Desafortunadamente Saakashvili tenía el apoyo de occidente. Él no es Mubarak. Saakashvili se graduó en la universidad de Columbia en los EE.UU., y sabe muy bien tener un sistema autocrático dentro del país y al mismo tiempo hablar con Obama, Clinton o Merkel. Saakashvili nunca dirá que “no es asunto vuestro”, les prometerá todas las reformas democráticas, pero en la práctica hará lo que quiera. Puede que esa sea la razón por la que hace dos años no tuvimos el apoyo extranjero.

Su partido obtuvo representación parlamentaria en las elecciones de 2008, pero usted no ha tomado su plaza de parlamentario ¿por qué?

No reconocemos estos resultados. No es una discusión sobre sí pasaron ciertas irregularidades o no. Las elecciones fueron ganadas por la oposición, pero la victoria se la apropiaron las autoridades. El partido de Saakashvili se adjudicó un 60 por ciento de los votos, mientras que la coalición opositora se llevó solo un 17 por ciento. Eso fue cínico. En Tbilisi 200 mil personas protestaron contra el gobierno, lo cual es equivalente en proporción a los dos millones de El Cairo. No es lógico, sí esa cantidad de personas protesta contra el gobierno ¿como obtienen un 60 por ciento?

Los objetivos primordiales del gobierno actual es la entrada en la UE y la OTAN, ¿son objetivos reales?

Fui miembro del parlamento anterior en el cual en 2006 el señor Saakashvili dijo que para el 2007 habría un plan de integración, en 2008 seriamos miembros de la OTAN y más tarde miembros de la UE. Sí el señor Saakashvili y yo usamos el mismo calendario estamos en 2011 y no solo no somos miembros de la OTAN sino que no hay ni siquiera conversaciones sobre ello. La UE viene después de la OTAN por que la organización militar es más liberal a la hora de ser miembro, mientras que la UE necesita más estándares, no solo políticos o militares, sino también económicos. Para Georgia es una tragicomedia oír del gobierno que seremos miembros de la UE. Somos un país donde miles de personas mueren por no tener medicinas. Durante mi visita a Francia en enero de este año he visto que incluso los emigrantes georgianos tienen atención medica de calidad, nosotros estamos lejos de esos estándares. La prioridad para nuestro partido y nuestra coalición es que después del régimen de Saakashvili podamos empezar las reformas políticas y económicas y unos diez o quince años más tarde llamar a la puerta de la UE.

¿La independencia de facto de Abjasia y Osetia del Sur es un factor que puede intervenir en el desarrollo futuro de Georgia?

Es un gran problema económico y político, y ciertamente psicológico ya que los georgianos viven en esta situación los últimos veinte años (el conflicto con Abjasia se remonta al principio de los años noventa). Creo que este problema deberá ser tratado por el futuro gobierno georgiano de una manera pacífica. Es difícil vivir cuando todos los discursos de Saakashvili son sobre que estamos en guerra, que debemos estar preparados para una nueva guerra con los abjasios y rusos. Es una especie de histeria. Es un problema difícil, pero debemos considerar que ninguna nueva guerra puede considerarse como solución, que la diplomacia será lenta, solo hay que mirar el caso de Chipre donde después de decenas de años solo ahora parece que se pueda llegar a un acuerdo. Tenemos que estar preparados, que siendo pacientes en unos decenios podemos tener unos resultados aceptables. Eso no quiere decir a que a corto plazo no podamos hablar. Sí ahora tuviéramos un líder pacífico se podría entablar conversaciones con Abjasia y Osetia, no sobre el estatus político, pero sí sobre las comunicaciones o los desplazados. El mayor impedimento por el que no tenemos la posibilidad de hablar es Saakashvili. Ha dado muy buenas razones a rusos, abjasios y osetios para bloquear las comunicaciones.

¿Actualmente existen presos políticos en Georgia?

A día de hoy hay unos 50 presos políticos en nuestro país. Son reconocidos como tales no solo por algunos grupos georgianos sino también por organismos internacionales como la organización internacional pro derechos humanos basada en Paris. Tenemos casos muy concretos incluso con grabaciones de vídeo en las que se ve como la policía introduce drogas o armas en sus bolsillos o casas de opositores y los arresta por ello. Es una práctica muy común en toda la exURSS. El mismo policía que tiende la trampa actua después de testigo. No hay más pruebas que eso y es sufiente para encarcelar. Realmente hay más de oprimidos políticos, aunque algunos por ejemplo están en el exilio.

¿Están unidos los partidos políticos de la oposición?

A veces sí, a veces no. Ahora mismo hay una separación. Aunque estamos hablando sobre unificarnos de cara a las manifestaciones que se llevarán a cabo en primavera. En una democracia establecida es bueno que haya muchos partidos políticos de diferente ideología, pero en un país autocrático debemos tener unidad. Un buen ejemplo es Egipto donde un premio nobel como El Baradei y los grupos musulmanes estaban en coalición, lo que les ayudó a vencer a Mubarak. Nosotros opinamos que debemos dejar nuestras diferencias hasta que consigamos unas eleciones libres.

Georgia actual

Llevo ya 12 días en Georgia. He estado principalmente en Tbilisi, la capital, aunque he visitado algunos municipios cercanos también.

Sí tenéis pensado visitar este país, aprender georgiano o en su defecto, y depende de como y para que, ruso. El georgiano es imposible, no solo por que no se parece a nada que yo conozca sino que además utilizan un alfabeto propio que no se lee ni con gafas. He aquí un ejemplo:

Es una foto de una página de un menú cualquiera, lo que está encima del «Cool breakfast» eso es georgiano. Con este panorama lo más cosmopolita en Tbilisi, ya no digo en otros sitios, es cuando ven que uno es extranjero e intenta hablarles en inglés le contestan un par de palabras en ruso para seguidamente volver al georgiano más profundo.

Es curioso el poco inglés que se habla en un país que quiere entrar en la OTAN y la UE más que nada en el mundo, o eso dice el presidente georgiano Saakashvili. Siendo sincero creo que es el menor de sus problemas en el camino hacia esas organizaciones internacionales.

Es un país pobre, el más pobre que he visto en Europa sin contar Kosovo. Es una pobreza de la que puede que no sean demasiado conscientes los georgianos. Sus vecinos viven mejor, pero no demasiado, y la pudiente UE, sobre todo los países ricos como Alemania o Francia les queda lejos. Parece que la mala situación que viven sea natural para ellos, o puede que la leve mejoría del nivel de vida que van notando en los últimos años les es suficiente. La verdad es que a saber.

La gente con la que he podido hablar se divide en dos grupos, los que apoyan al actual gobierno y opinan que todo va muy bien y que irá mejor y los que piensan que hace falta una revolución a lo país árabe y que una vez sucedido eso todo irá bien y mejor. Optimistas son. Bueno, quizás me he dejado a un subgrupo de gente, los que opinan que en la URSS se vivía mejor, de esos hay en los dos bandos, tonto entre los  que apoyan al gobierno actual como entre los que lo detestan.

La gente es moderadamente amable, aunque en su mayoría les sigue chocando eso de ver extranjeros. Conducen fatal, no respetan a los peatones nunca, ni paso de cebra ni hostia. Es realmente peligroso el tráfico aquí. Las calles, sí nos olvidamos de los coches, son seguras. Es la misma historia que me chocó en Kosovo, seguridad ciudadana más que buena. La policía goza de una reputación excelente!!! La gente además te la recomienda, jóvenes y mayores opinan bien sobre ella. Esto en parte se debe a que hace años era muy mala y corrupta, pero con la nueva administración la han reformado profundamente hasta hacer de ella motivo de orgullo para los georgianos, lo cual impresiona gratamente.

Quería escribir este post a los dos días de estar en el país. Mi primera intención era empezar a soltar pestes sobre esta nación del Cáucaso sur, pero me lo aguanté. Creo que hice bien. Ahora no es que mis impresiones hayan cambiado mucho, poco ha mejorado mi opinión, pero sí me he acostumbrado un poco a lo que veo, y quizás lo comprendo mejor.

Son muchas la impresiones que uno se puede llevar aquí, y más adelante compartiré algunas más. Creo que toda impresión sí no urge debe madurar para apreciarla mejor.

Por cierto, Tbilisi no enamora en esta época del año, pero sí tiene algunos paisajes más que bonitos.

Foto hecha con el iPhone durante un paseo nocturno:

Vista hacia el este desde uno de los puentes

Introducción a Georgia

Georgia es un país del Cáucaso sur de algo menos de 5 millones de habitantes. Existe como país independiente en la época actual desde 1991. Antes de eso formaba parte de la URSS. En 2008 durante los JJ.OO. de Pekín estuvo en guerra con Rusia, perdió. Su selección de fútbol y en general sus equipos son bastante malos.
Lo arriba citado es seguramente lo típico que sabe la gente de la calle sobre Georgia, con algún detalle más o menos.
Yo se alguna cosa más, pero no mucho más. A pesar de estar bastante familiarizado con los países que surgieron del antiguo bloque comunista, mis conocimientos sobre Georgia, sobre todo la Georgia actual, son bastante ragados.
Me informé bastante sobre la guerra del 2008, causas y consecuencias, o el sistema político y las aspiraciones de la joven nación, pero sigo sin tener nada claro. No es sencillo saber ni siquiera quien es quien, salvando al presidente Sakashvili.
En muchos sitios se cita a Georgia como un país estancado y autoritario. La guerra y la actitud del presidente no ayuda a cambiar esa impresión, pero hay más. Georgia es uno de los países ex comunistas que más ha avanzado en dotarse de un sistema de estado moderno y eficaz. Es uno de los países donde es más sencillo abrir un negocio. En la vecina Rusia es, por comparar, un proceso sustancialmente más lento y trabado.
La corrupción también parece ser de las más bajas de la región, siendo por cierto ese uno de los males endémicos de la ex URSS.
El Cáucaso es por su complejidad un punto tan sensible como los Balcanes. Una vez retirado el pegamento a la fuerza que eran los tanques soviéticos, la región ha vivido y vive varios conflictos, pero aun así parece que hay cierto desarrollo.
Con estas premisas abandoné el aeropuerto de Munich en un vuelo nocturno hacia Tbilisi.

Empezamos

Mañana salgo de viaje a un nuevo destino. Esta vez voy a ir a visitar la región del Cáucaso sur, más concretamente Georgia.

Salgo por la tarde de Loiu para llegar a eso de las 4 de la mañana del jueves a Tbilisi. En esta ocasión voy con Lufthansa, con eso en un principio no debería tener problemas, aunque ya veremos. Tengo hotel en el centro de la ciudad y muchas ganas de meterme de cabeza en esa parte del mundo. Mi intención es realizar algún artículo sobre el país para el periódico Gara y para este blog, a ver como sale.

Ahora un poco al grano. El blog lo empiezo por la simple cuestión de que es mi primer viaje serio de este año. En los viajes del año pasado, y en parte también en el de este año a Estrasburgo, me he dado cuenta de que produzco mucha más información interesante, en mi opinión, de la que realmente después publico. Se que es normal y que a todo periodista o intento de, como yo, le pasa, pero no me resigno. Así que blog al canto. Esto no implica que no escriba sobre otras cuestiones más normalitas y puede que interesantes.

El nombre del blog viene por que no es otra cosa que mi visión de las cosas.

Aquí empezamos!