La Ucrania pro europea tiene ante sí retos tan urgentes como complicados

Las nuevas autoridades de Kiev tienen que resolver varias cuestiones antes de que la ciudadanía vuelva a la senda de la protesta. Las temperaturas son cada vez más bajas y el estado ve como es incapaz de pagar por la energía que le hace falta al país. La economía no ayuda a la recuperación. Menos de un año tras irse el anterior dirigente, la situación del país es cada vez peor, y sigue empeorando.

La elección del camino pro europeo por ahora se le está haciendo cuesta arriba a Ucrania. La situación real del país y la deseada se encuentran cada vez más lejos la una de la otra. Las autoridades ya no tienen la misma comprensión de sus ciudadanos que unos meses atrás. Para que no surjan nuevas protestas, las autoridades necesitan solucionar varios problemas a cual más urgente. Seguir leyendo «La Ucrania pro europea tiene ante sí retos tan urgentes como complicados»

Acuerdo entre Kosovo y Serbia

La clave

Hoy bajo el auspicio de la Unión Europea se ha firmado un importante, sobre el papel, acuerdo entre Kosovo y Serbia. La UE y sus representantes lo han presentado como un éxito histórico. Las euro palmadas entre diferentes cargos no han parado. Para el lunes, bien meditado y pensado, debería salir un artículo mío al respecto. Por ahora a lo importante al primer vistazo.

El acuerdo entre Belgrado y Pristina tiene este punto, quizás clave, sobre todo para Euskal Herria y Catalunya en un futuro hipotético:

14. It is agreed that neither side will block, or encourage others to block, the other side’s progress in their respective EU path.


Según él, en teoría, y suposición general, los cinco estados de la UE que no reconocen Kosovo (Chipre, Eslovaquía, España, Grecia y Rumanía), no deberían tener problemas en reconocer Kosovo como estado independiente con todo lo que ello implicaría. Si lo hacen, en teoría, y suposición general, cualquier región europea puede empezar su camino hacia la independencia con toda legalidad.
Dicho esto, dudo que España reconozca Kosovo hasta que Serbia lo haga (nunca? decenas de años?). Y si es que lo hace, tirará del manual de los dobles estándares para negarle cualquier derecho de autodeterminación a Euskal Herria, Catalunya o Galiza.

A continuación, el texto completo hecho público hoy del acuerdo:

First Agreement of Principles Governing the Normalization of Relations

1. There will be an Association/Community of Serb majority municipalities in Kosovo. Membership will be open to any other municipality provided the members are in agreement.

2. The Community/Association will be created by statute. Its dissolution shall only take place by a decision of the participating municipalities. Legal guarantees will be provided by applicable law and constitutional law (including the 2/3 majority rule).

3. The structures of the Association/Community will be established on the same basis as the existing statute of the Association of Kosovo municipalities e.g. President, vice President, Assembly, Council.

4. In accordance with the competences given by the European Charter of Local Self Government and Kosovo law the participating municipalities shall be entitled to cooperate in exercising their powers through the Community/Association collectively. The Association/Community will have full overview of the areas of economic development, education, health, urban and rural planning.

5. The Association/Community will exercise other additional competences as may be delegated by the central authorities.

6. The Community/Association shall have a representative role to the central authorities and will have a seat in the communities’ consultative council for this purpose. In the pursuit of this role a monitoring function is envisaged.

7. There shall be one police force in Kosovo called the Kosovo Police. All police in northern Kosovo shall be integrated in the Kosovo Police framework. Salaries will be only from the KP.

8. Members of other Serbian security structures will be offered a place in equivalent Kosovo structures.

9. There shall be a Police Regional Commander for the four northern Serb majority municipalities (Northern Mitrovica, Zvecan, Zubin Potok and Leposavic). The Commander of this region shall be a Kosovo Serb nominated by the Ministry of Interior from a list provided by the four mayors on behalf of the Community/Association. The composition of the KP in the north will reflect the ethnic composition of the population of the four municipalities. (There will be another Regional Commander for the municipalities of Mitrovica South, Skenderaj and Vushtrri). The regional commander of the four northern municipalities will cooperate with other regional commanders.

10. The judicial authorities will be integrated and operate within the Kosovo legal framework. The Appellate Court in Pristina will establish a panel composed of a majority of K/S judges to deal with all Kosovo Serb majority municipalities.

11. A division of this Appellate Court, composed both by administrative staff and judges will sit permanently in northern Mitrovica (Mitrovica District Court). Each panel of the above division will be composed by a majority of K/S judges. Appropriate judges will sit dependant on the nature of the case involved.

12. Municipal elections shall be organized in the northern municipalities in 2013 with the facilitation of the OSCE in accordance with Kosovo law and international standards.

13. Discussions on Energy and Telecoms will be intensified by the two sides and completed by June 15.

14. It is agreed that neither side will block, or encourage others to block, the other side’s progress in their respective EU path.

15. An implementation committee will be established by the two sides, with the facilitation of the EU.

5 años de independencia de Kosovo III

Artículo que resultó polémico por la reacción de uno de los lectores de Gara. Ha escrito una opinión en contra del artículo y de la línea editorial de Gara sobre este tema, pero es un tema que si es que voy a tratar, lo haré más adelante.

Serbios en Kosovo, de agresores a agredidos y, actualmente, a rehenes de Belgrado

Cumplido el quinto aniversario de la independencia de Kosovo, la minoría serbia de la república sigue siendo el origen de los mayores problemas de la región. Belgrado utiliza a esos ciudadanos según su interés político: son la razón principal para seguir reivindicando el territorio, y presionar así al gobierno kosovar.

Coincidiendo con el quinto aniversario de la celebración en Kosovo de su proclamación unilateral de independencia, Belgrado ha vuelto a dejar claro, que considera ilegal este proceso que para ellos está lejos de solucionarse. La herramienta, la única real sobre el terreno, que utiliza Serbia para promover y defender su posición de intransigencia hacia Pristina es la minoría serbia de la joven nación.

Actualmente en Kosovo viven aproximadamente unos 65.000 serbios. En su mayoría residen en la zona septentrional del país, en una región que representa un saliente de territorio kosovar y que tiene al norte, este y oeste frontera con Serbia. A pesar de ser parte de Kosovo, esta zona está de facto fuera de su ley, ya que ni el gobierno ni las fuerzas de seguridad de Pristina detentan el más mínimo control.

Por su parte, Belgrado tampoco puede nominalmente ejercer su poder, ya que la frontera la controlan soldados de la OTAN, pero no duda en dictar recomendaciones para los serbios. La principal es la no integración de ninguna clase en la vida del Kosovo independiente, impidiendo así que se llegue a un acuerdo final entre serbios y albano-kosovares sobre el estatus final, el reconocimiento de la independencia.

También existen algunos enclaves serbios en el este y el sur del país, cerca de la frontera de Kosovo con Serbia y Macedonia respectivamente, pero en esos casos la población serbia vive literalmente rodeada. Esto hace que su predisposición para escuchar a Pristina sea algo mayor. Los serbios de Kosovo, a pesar de ser el segundo grupo étnico del país después de los albanokosovares, son aun así menos del 4% de la población total de algo menos de dos millones de habitantes.

Estos serbios que continúan viviendo en Kosovo son la última justificación que esgrime Belgrado para seguir pretendiendo ese territorio. Así, mientras en Pristina se celebraba el quinto aniversario, los diplomáticos serbios volvían a repetir que su país considera Kosovo ilegal, y que no tienen intención alguna de intercambiar el reconocimiento de la nación por su entrada en la Unión Europea.

Justificaciones históricas

Dejando de lado la existencia de la minoría serbia, las razones que aporta Belgrado para su pretensión sobre el territorio kosovar son ante todo históricas. En 1389, a las afueras de Pristina los serbios se enfrentaron en una batalla al Ejercito otomano. Perdieron, pero ese enfrentamiento supuso un hito histórico para su nacionalismo. En 1989, en el 600 aniversario de la batalla, el entonces presidente de la república socialista de Serbia, Slobodan Milosevic, pronunció un discurso que se considera el inicio del nacionalismo agresivo serbio que llevó a las guerras de que asolaron los Balcanes en los años noventa del siglo pasado.

En Europa existen claros ejemplos de que razones históricas de esa índole no siempre son motivo suficiente para no poder pasar página. Así, Alemania ha aceptado la pérdida de importantes territorios históricamente teutones, como Prusia Oriental, en poder de Rusia y Polonia actualmente. Sin embargo, la postura serbia se asemeja más a la postura rusa tras la pérdida de importantes colonias en las repúblicas ex soviéticas, especialmente los países Bálticos y Ucrania. Los rusos o rusófonos son presionados desde su patria histórica para que ofrezcan resistencia activa a las nuevas autoridades, creando así constantes problemas.

Pristina se mueve entre su animadversión total hacia Belgrado y la necesidad, dictada desde Bruselas, de normalizar las relaciones con su antiguo agresor. Este hecho convierte a la minoría serbia en uno de los mayores problemas para consolidar la independencia kosovar. Las negociaciones siempre acaban chocando con la cuestión del estatus de la minoría serbia. Cualquier proposición de Pristina es considerada por esta omo un intento de compra, un llamamiento a la traición.

Los serbios de a pie buscan ante todo estabilidad y seguridad pero están en una situación de virtual secuestro. El miedo a perder su último respaldo les hace seguir las instrucciones de Belgrado con la esperanza de que eso les devuelva tarde o temprano a la normalidad, en la que tengan forma de ganarse la vida y no teman por su integridad física. Y Pristina sigue sin poder convencerles de que puede ofrecerles esa vida segura.